Hace algún tiempo, publiqué una entrada titulada: «Orientación Lógica – El Sentido Común como Herramienta de Orientación«. en la que se hablaba de indicios naturales, como por ejemplo: las laderas nevadas, patrones de comportamiento animal y crecimiento vegetal, etc. Decíamos que estos indicios no pueden tomarse como una prueba fidedigna de los puntos cardinales pues están condicionados por muchas variables. No obstante, en la naturaleza existen patrones con poca variabilidad que nos han servido durante milenios para desplazarnos por el mundo de forma precisa. Estos son las estrellas, los planetas y sus movimientos. En la entrada «Orientación Nocturna – Interpretar las Estrellas y la Luna» desgranábamos como situarnos en el espacio interpretando el cielo nocturno, pero nos dejamos la estrella más importante para el ser humano: el Sol.
Durante la próxima serie de artículos que puedes encontrar ordenadas en este MEGA POST, iremos comprendiendo como interpretar el movimiento del Sol para conocer donde se encuentran los puntos cardinales y navegar en el espacio (pero de momento, no en el tiempo).
Conceptos básicos:
¿Cuántos nortes existen?
Lo primero de todo es saber qué norte podemos hallar utilizando el Sol. Para ello, debemos conocer que existen dos diferentes:
- Norte Magnético: Podemos descubrirlo utilizando cualquier objeto imantado suspendido en una superficie de baja fricción, como por ejemplo……¡La brújula!. Su aguja imantada nos señalará el punto hacia el que se mueve el campo magnético terrestre, provocado por su composición alta en hierro (85%). Este norte, actualmente, se ubica en algún punto de la isla de Bathurst, al norte de Canadá, a unos 1600 km del norte geográfico. Para complicar aún más la cosa, como parte de ese hierro del núcleo terrestre se encuentra en estado líquido, según la Teoría del Cambio Polar, tiende a desplazarse unos 140 m diarios hacia Siberia. Incluso se prevee que en el futuro pueda haber una inversión polar, es decir que nuestra brújula apunte al polo sur. -No nos agobiemos-. para solucionar este embrollo y hallar el norte geográfico existen unas tablas de declinación que nos indican el ángulo de variación que debemos corregir.
- Norte Geográfico: es el punto teórico que coincide el eje de la tierra. No podemos corroborarlo sin utilizar referencias astronómicas o un GPS. Coincide con el casquete polar ártico, que al ser una gran masa de hielo flotando en el mar, está en constante movimiento, por lo que, a diferencia del polo sur, no se puede permanecer sobre el mismo estáticamente. En lo que concierne a la presente entrada de blog, es el que nos interesa tener en cuenta.

No podrás encontrar algo así
¿Cómo «se mueve» el Sol?
En honor a la verdad y para contestar a esta cuestión de forma literal, diríamos que el Sol tiene un movimiento de rotación sobre si mismo, que dura unos 27 días, y otro de traslación alrededor de nuestra galaxia en el que emplea 250 millones de años. También tiene un movimiento orbital dentro del sistema solar.
Normalmente, cuando se hace esta pregunta no nos referimos al movimiento del Sol, sino al de la tierra respecto a nuestro astro rey. Como norma general, puesto que la tierra rota de oeste a este, nos da la sensación de que el Sol se mueve de este a oeste. Ojo, no estoy afirmando que salga por el este y se esconda por el oeste, esto es una media verdad. El punto cardinal en el que sale y se oculta el sol varía y tiene que ver con estos conceptos básicos:
- La Tierra rota sobre si misma, alrededor de su eje imaginario (¿recuerdas el norte geográfico?) En este movimiento emplea unas 24 horas.
- La Tierra orbita alrededor del Sol (movimiento de traslación). En completar una vuelta emplea unos 365 días y 1/4 (de ahí el día extra del año bisiesto). Por lo que la trayectoria del Sol varía en función de la latitud y la proximidad a los solsticios o equinoccios.
- El eje de la tierra está inclinado 23,5º respecto a la órbita que traza alrededor del Sol.

Y luego está este movimiento solar
¿Cuanto tiempo tarda recorrer el horizonte?
El concepto clave en esta cuestión es entender es que el Sol se desplaza en el cielo 15º por cada hora. Por ello, nos encontramos con algunas peculiaridades en su desplazamiento dependiendo de la latitud y el momento del año en el que nos encontremos. Algunos ejemplos que nos ayudarán a entenderlo son:
- En el el paralelo 0º, es decir el ecuador, tanto en los solsticios y los equinoccio, el día y la noche duran 12h (en realidad dura 14 despreciables minutos más el día que la noche). El Sol asciende y desciende veloz y perpendicularmente respecto al horizonte. En el mediodía solar se encuentra en el cénit (justo sobre la calva de un monje Franciscano).
- En latitudes polares día y la noche duran 12 horas, solamente en los equinoccios de primavera y otoño, en ese momento el sol sale por el este, y recorre el horizonte raso para esconderse de manera casi paralela por el oeste.
- A 90º de latitud (en los polos), durante el solsticio de verano el Sol se mantiene sobre el horizonte durante 24 horas, alcanzando unos 23º de altura en el mediodía solar. En el solsticio de invierno, el sol se encuentra bajo el horizonte durante 24h a 23º por debajo en su punto más bajo.

Movimiento del sol durante solsticio de verano en latitudes boreales
¿Qué y cuando es el medio día solar?
El medio día solar es el momento en el que el Sol alcanza su punto más alto en el firmamento, es decir, que quedan el mismo número de horas para que se ponga de las que ha transcurrido desde el amanecer.
Conocer cuando es el medio día solar es importante, ya que en ese momento, el lugar del horizonte más cercano al Sol corresponderá con un punto cadinal: en el hemisferio norte con el sur y en el hemisferio sur con el norte; en el ecuador, con el cénit.
No debemos confundir el mediodía solar con el mediodía según el sistema de usos horarios por el que nos regimos y en el que nos encontremos. Para no embarrancar en este tema, solo debes saber que, teóricamente existirían infinitos mediodías solares, tantos como infinitos meridianos en los que nos podemos encontrar. Para simplificar y globalizar los horarios se establecen unos meridianos de referencia que marcan la hora por la que nos regimos. En España, por razones políticas, la dictadura franquista estableció nuestro horario de acuerdo al huso de Berlín (UTM+1), en lugar del Meridiano 0º (UTM 0), que es el que nos correspondería (a Canarias la zona UTM -1). Si esto ya resulta confuso, alguien tuvo la feliz idea de establecer un horario de invierno y verano, con el objetivo de que no pase mucho tiempo desde el ocaso hasta que la población se va a ir a dormir. Esto le añade otra hora de desfase en verano.

En España más bien a las 14:00
¿Cómo calcular el mediodía solar?
Existen varios métodos, de sencillo a complejo:
- Utiliza una app para móvil
- Consúltalo en una tabla de ortos y ocasos.
- Calcúlalo a partir de la hora del amanecer y atardecer:
- Anota con precisión el momento en el que despunta el sol al amanecer y el en el que se ve el último rayo al atardecer (ejemplo 7:53 y 20:28 ).
- Calcula cuanto dura el día en horas y minutos (13 horas y 35 minutos).
- Divide la duración entre dos (6 horas y 47 minutos y 30 segundos)
- Suma esas horas a la hora del amanecer (las 14:40:30)
- El medio día solar sería a las 14:40 (redondeando).

Si puede Pedro, tu puedes
Por el momento con esta información basta. Más adelante profundizaremos sobre los métodos de fortuna que puedes utilizar para encontrar los puntos cardinales. Hasta entonces puedes buscar un punto de observación conocido y anotar el movimiento del Sol durante las diferentes épocas del año registrando las variaciones que encuentres. Este es un ejercicio muy sencillo y didáctico que te ayudará a desmentir algunos mitos, como por ejemplo que el Sol SIEMPRE sale por el este y se esconde por el oeste.