Durante gran parte de nuestra historia, los seres humanos, nos hemos guiado por indicios, hasta que en el S.XI comenzamos a navegar con un invento revolucionario: brújula magnética. Una fuente de movimientos constantes, y por tanto predecibles y fiables han sido los cuerpos celestes. Aunque en una futura entrada describiremos cómo encontrar lo puntos cardinales a través del Sol, en esta ocasión nos centraremos en aquellas referencias que podemos encontrar en un cielo nocturno para orientarnos.
MEDIANTE LA LUNA:
La Luna, realiza un movimiento de traslación alrededor de la tierra de oeste a este, pero como la tierra realiza su movimiento de este a oeste a mayor velocidad, da la sensación de que se mueve en este sentido, pero avanzando su salida 12º cada día. A través de esta lógica deducimos la regla mnemotécnica SO/EO/ES
- SO: 1/4 creciente: sale por el sur (18:00) y s esconde por el oeste (24:00)
- EO: Luna llena: sale por el este (18:00) pasa por el sur (24:00) y se esconde por el oeste (6:00)
- ES: 1/4 menguante: sale por el este (24:00) y se esconde por el sur (6:00)
Por otro lado podemos deducir el este y el oeste cuando está en fase creciente o menguante: “Luna creciente cuernos a oriente, luna menguante a poniente”.
¿Todavía no reconoces cuando la luna crece o mengua?. Te voy a ayudar: La luna es mentirosa porque cuando tiene forma de «D» esta Creciendo y cuando tiene forma de «C» está Decreciendo.

Orientación según la fase de la luna (proapocalipsishoy.com)
*NOTA*: horas indicadas sin desfase horario geográfico y de verano.
MEDIANTE LAS ESTRELLAS:
HEMISFERIO NORTE: ENCONTRAR POLARIS
Polaris, o estrella polar, en este momento es la estrella que coincide más fielmente con el eje de rotación de la tierra, pues solo se desvía 50’ de su eje. Anteriormente sirvieron de referencia para el norte otras estrellas: Thuban, α Draconis (hace 4800 años) y una estrella doble cerca de Camelopardalis (hace 800). Actualmente, Polaris se esta acercando aun más al eje de rotación de la tierra y se prevé que para el año 2100 no distará mas de 28’. A partir de ese momento, el polo se empezará a alejar de ella y no será hasta dentro de 25780 años cuando vuelva a estar a la misma desviación.
A TRAVÉS DE EL CARRO:
El carro un asterismo que se encuentra dentro de la constelación de la osa mayor. Tiene la forma de un carro, cazo, sartén, olla…
- Busca en el cielo siete estrellas brillantes (de las más) que forman un asterismo parecido a un cazo con mango, una sartén, un carro. Este asterismo forma parte de la constelación de la osa mayor.
- Prolonga 5 veces la distancia de la pared del cazo lejana al mango en dirección hacia donde se llenaría (Dubhe y Merak). Llegarás a un sector del cielo donde Polaris es la estrella más brillante.
¿No te llama la atención que una osa tenga cola?, en la próxima entrada sobre estrellas y mitología te desvelaremos el porqué.
A TRAVES DE CASSIOPEIA (CASIOPEA):
Cassiopeia tiene una forma inconfundible de “W” o “M”, según en que momento de la noche nos encontremos. Debes encontrar el ángulo más obtuso de las patas del la «M», formado por las estrellas Segin (ε Cassiopeiae), Ruchbah (δ Cassiopeiae) y Cih (γ Cassiopeiae), trazar y prolongar su bisectriz y te llevará de nuevo a esa zona donde la estrella más brillante es Polaris.
MEDIANTE ORIÓN:
Este método, lo conocen pocas personas. Me topé con él leyendo «Escultismo para muchachos» de Sir Baden Powell. Consiste en localizar Orión, identificar la cabeza y la punta de la espada y trazar una línea que prolongada nos mostraría los puntos cardinales norte y sur. Haciendo pruebas de campo con este método he llegado a varias conclusiones:
- Para localizar el norte, se debe utilizar como complemento a otros más fiables debido a que la distancia entre Orion y Polaris es básicamente todo el firmamento.
- Es buen indicador si lo que queremos localizar es el sur.
- Orion, al estar situado siempre cerca del horizonte, nos permite verlo con mayor o menor claridad según la estación, tanto en el hemisferio norte como en el sur.
CONFIRMAR POLARIS:
Polaris es el extremo del cazo de la Osa menor, menos brillante que la Osa mayor.
HEMISFERIO SUR:
CRUX (CRUZ DEL SUR):
La cruz del sur, al igual que el carro, es una de las primeras constelaciones que nos llama la atención al dirigir nuestra vista hacia el cielo. Su forma característica de cruz latina nos hace reconocerla fácilmente. Podemos encontrar el sur guiándonos por ella a través de los siguientes pasos:
- Localiza la cruz, identifica el travesaño largo de la cruz.
- Proyecta 4,5 veces la distancia del travesaño hacia lo que sería la parte baja de la cruz (los satánicos en este punto se confundirán).
- En este punto imaginario traza una línea vertical hacia el horizonte.
- En este punto debería encontrarse el sur.
- Para confirmarlo, verificaremos que este punto corresponde a la con la línea perpendicular trazada a mitad de camino entre α y β Centauri.
MÉTODO “LURD” (Dave Canterbury):
Es un método primitivo de observación que necesita un periodo de tiempo y que es útil cuando no podemos ver toda la bóveda celeste o solamente la parte sur, por estar encañonados o dentro de una estancia. Necesitas tumbarte en el suelo, en una noche estrellada y observar cualquier estrella, excepto la polar, durante 20’-60’. Podemos resumir el método en los siguientes pasos:
- Nos tumbamos en una zona llana y clavaremos entre nuestras piernas u palo vertical (mejor ahorquillado).
- Nos acomodaremos hasta que una estrella coincida con la punta del palo (o centro de la horquilla).
- Observaremos el movimiento de la estrella respecto al palo durante 20’-60’.
- Para relacionar el movimiento de la estrella y el punto cardinal al que miramos atenderemos a este cuadro*:
*Es importante advertir que son rumbos aproximados y solo te ofrecen un “LY”: Southly, eastly…
LIMITACIONES DEL MÉTODO LURD:
Debido al movimiento de la bóveda celeste, este método es más efectivo en latitudes próximas al ecuador. Más allá de los trópicos, los movimientos a izquierda o derecha son confusos. Por ejemplo, en el hemisferio norte, cualquier estrella situada por debajo de Polaris, cerca del horizonte se moverá hacia la derecha, aunque en realidad estamos mirando el norte. Por ello, en latitudes entre los trópicos y los polos, solamente nos fiaremos de las estrellas que se muevan hacia arriba o hacia abajo, para hallar los puntos cardinales este u oeste.