Que en tu círculo más cercano te conozcan como «la/el de la supervivencia», te otorga una serie de ventajas de lo que, por ejemplo…, la petanca turca (con todos mis respetos) no lo haría nunca. Entre ellas:

  • Nadie cuestiona que tengas una barba de dos años.
  • El que saques una navaja suiza en un cumpleaños para cortar la tarta pasa desapercibido.
  • Cada vez que alguien te pide fuego por la calle puedes darle a escoger entre cinco maneras distintas de ayudarle.
  • Eres capaz de dormirte sobre cualquier superficie y en cualquier situación (habilidad muy preciada en los primeros años de paternidad/maternidad).
  • Cuando has comido cosas que harían vomitar a una cabra, cualquier comida elaborada con más de dos ingredientes se presenta como un manjar.
  • En cualquier momento eres capaz de apuntar con tu dedo en dirección a una cafetería con un buen bocata de morcilla (es mi debilidad) más cercana.
  • Se toma como algo lógico que te pases unos días en el monte aislado.

¿Cómo?, ¿todavía no sabes de qué va esto de la supervivencia?. Échale un vistazo a este articulo: «Supervivencia – Deficnición y Enfoques»

LAS 10 RAZONES PARA APRENDER SUPERVIVENCIA QUE VERÁS EN MUUUUCHOS BLOGS:

Bromas aparte, estoy cansado de ver blogs que se copian unos de otros, por supuesto sin citarse, bajo el titulo de «10 motivos por los que aprender técnicas de supervivencia.» o «10 reasons to take a survival course at…». A saber:

  • Reason # 10: Because it’s not just about you anymore..(Porque ya no se trata solo de ti.).
  • Reason # 9: To connect with nature. … (Para conectar con la naturaleza).
  • Reason # 8: Take an adventure! … (¡Aventúrate!).
  • Reason # 7: Our unstable world economy. …(Nuestra inestable economía mundial).
  • Reason # 6: Become more independent. … (Sé más independiente).
  • Reason # 5: Personal challenge. … (Reto personal).
  • Reason # 4: Mother Nature is like the Honey Badger. (La naturaleza es como el tejón de la miel, viene a decir algo a sí como que a la naturaleza le traes sin cuidado).
  • Reason # 3: Everything man-made can and will fail you (Todo lo que ha sido hecho por el hombre puede y va a fallar…)
  • Reason # 2: Invest in yourself (Invierte en ti mismo)
  • Reason # 1: Because it’s not IF, but WHEN (Porque no es el «QUÉ», sino el CUÁNDO).

Personalmente estoy de acuerdo con la gran mayoría, pero se me antojan algunas demasiado catastrofistas. No entiendo la supervivencia como una herramienta que aplicar cuando la sociedad se desmorone. Tampoco creo que si esto ocurre lo vayamos a poder ver venir con tiempo para reaccionar, o de la manera en que estamos esperando.

NOTA: «Escribo esto tras cavilar largo y tendido sobre el tema durante la cuarta semana encerrado en mi casa junto a mi familia, para ralentizar la propagación del COVID-19 en Madrid, sin tiempo para reaccionar, sujetos a ataduras y compromisos laborales que nos impiden tomar las riendas ante este microcolapso del sistema«.

 

ALGUNOS NUESTROS MOTIVOS PARA APRENDER TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA:

Pues ahora sí, bromas y plagios aparte, aquí van algunas de las razones que desde SUPERVIVENCIA EDUCATIVA te proponemos para aprender técnicas de supervivencia en la naturaleza.

#1# Porque vas a aprender algo más que supervivencia.

Aumentará tu autoestima y autoconcepto, mejorarás tu habilidades de trabajo en equipo, desarrollarás tu resiliencia ante la adversidad, tu conocimiento del medio natural, despertarás tu conciencia ecológica y muchas otras competencias inherentes a las actividades en la naturaleza.

#2# Para diferenciar entre «ME APETECE» y «NECESITO».

Una parte de la población mundial (mal llamada primer mundo), vive acostumbrada a una serie de placeres que resultan totalmente prescindibles para la vida de un ser humano. Muchas veces la privación de estos, nos genera una frustración que algunos casos puede desestabilizar nuestra psique, provocándonos estrés e incluso estados de ansiedad. En cambio, existen una serie de acciones imprescindibles para preservar nuestra existencia, que infravaloramos al tenerlas totalmente normalizadas e integradas en nuestra rutina diaria. Te propongo un juego: ¿sabrías identificar cuales de estos hábitos «nos apetece» y cuales «necesitamos«?, algunas son muy fáciles:

    • Dormir un mínimo de horas diarias.
    • Respirar.
    • Ducharnos.
    • Comer todos los días.
    • Realizar una hora actividad física diaria.
    • Beber líquidos regularmente.
    • Actualizar nuestras redes sociales.
    • Mantener nuestra temperatura constante…

#3# Porque es un error pensar «No tiene por qué pasarme a mi».

Como antes decía, no me considero una persona catastrofista, aunque sí observadora. En base a las estadísticas de accidentabilidad y las noticias de rescates en montaña, deduzco que ninguna persona que realiza actividades en la naturaleza está exenta de tener un accidente que le incapacite y obligue a permanecer al menos una noche en un entorno que ponga en peligro su vida, más adelante escribiremos una entrada específica analizando esta cuestión en particular, por ahora, puedes extraer tus propias conclusiones a partir de estas fuentes:

Sin comentarios

#4# Para volver a sentirte humano/a.

Vamos a hacernos una idea, en relación con la vida de nuestro planeta, cuánto tiempo el ser humano lleva viviendo con un estilo de vida parecido al actual. Imagínate que desde la formación de la tierra hasta el instante en el que lees esto hubiese pasado un año, es decir, ahora es 31 de diciembre a las 00:00 y la tierra se formó el día 1 de enero, pues bien:

  • La era primaria comenzaría a principios de septiembre.
  • Los primeros peces aparecerían a finales de octubre.
  • Los mamíferos jurásicos existirían a finales de noviembre
  • El primer homínido, el australopiteco, nacería el 31 de diciembre a las 21:00
  • El homo sapiens aparecería el 31 de diciembre a las 23:30, esto es hace unos 100.000 años.
  • Si tomamos la revolución industrial como punto de inflexión de nuestros actuales hábitos de vida, unos 250 años atrás, solo habrían pasado unos 4,5 segundos en ese hipotético año.

Por lo tanto, a nivel evolutivo ¿Piensas qué estamos adaptados a este estilo de vida tan tecnificado y alejado de nuestros ancestros?.

Cuadro ilustrativo de la evolución humana

¿Hace cuánto que no vives alguna de experiencias para las que genéticamente estamos diseñados?:

  • Regir tus horarios por el sol.
  • Comer cuando sientas hambre, no ganas de comer.
  • Caminar como único medio de locomoción.
  • Proporcionarte tu propia comida.
  • Fabricar tus propias herramientas.
  • Sentir frío o calor.
  • Dormir en absoluta oscuridad.
  • Encender un fuego.

Estas son solo algunas de las experiencias que podrás disfrutar durante el aprendizaje de técnicas de supervivencia y que te ayudarán a conectar con el homínido que eres y que habías olvidado.

#5# Para combatir el déficit de naturaleza, biofobia y suplementarte con vitamina «N».

Numerosas investigaciones confirman que los humanos tenemos una necesidad innata de contacto con el medio natural. Richard Louv en su obra «Last Child in the Woods» (2005), acuña el término trastorno por déficit de naturaleza, para referirse a todas aquellas dolencias derivadas del estilo de vida moderno, tales como: depresión, estrés, ansiedad o el muy de moda TDAH (trastorno por déficit de atención-hiperactividad).

Por otro lado, cada vez son más las personas que padecen biofobia (David Orr, 2004). Se trata de una aversión a cualquier forma de vida no humana. Me encantaría poder compartir con vosotrxs las escenas de tragicomedia que se viven con un grupo de adolescentes, al pedirles que se sienten en el suelo en cualquier espacio natural, en un buen día de primavera, por supuesto. Los hay que dan vueltas como hacen las mascotas antes de acostarse, otrxs que aguantan estoicamente en sentadilla profunda, también lxs que se sientan encima de su ropa inmaculada y lxs que cuando lo consiguen repentinamente saltan al notar la presencia de cualquier insecto…

Biofobia

Pese a que estas patologías no están recogidas en ningún tratado de medicina, no son irreales y se tratan de una forma bien sencilla, suplemento de «Vitamina N». El prospecto de este medicamento especifica claramente las siguientes prescripciones:

  • Puede administrarse a personas de cualquier edad.
  • Abra el medicamento en cualquier espacio natural, junto a cualquier forma de vida.
  • Tómese su tiempo para contemplar, interactuar, jugar o vivir una aventura en el espacio elegido.
  • Repita el tratamiento tantas veces como necesite o su estilo de vida le pueda permitir hasta que comience a sentirse mejor, después mantenga el tratamiento durante toda su vida y evitará recaídas.

Existen muchas farmacéuticas que comercializan este principio activo, con nuestro nuevo y mejorado medicamento «¡SUPERVIVE!«, te garantizamos aumentar los niveles de «Vitamina N» hasta niveles más altos de lo que nunca soñaste. ¡No seas biofóbicx! ¡Supleméntate con ¡SUPERVIVE!!

#6# Para predicar con el ejemplo ante los más peques.

¿Qué hábitos queremos inculcar a nuestros peques?, ¿sedentarismo, desconexión con la naturaleza, dependencia de los demás, experiencias indoor y a través de una pantalla…?. Cada madre/padre, docente, monitor (educadores en resumidas cuentas); escogemos en qué ponemos el énfasis educando a nuestros peques. Pero hay algo en lo que deberíamos prestar especial atención: predicar con el ejemplo. Si tu prioridad es educar en verde (Freire, 2011), quieres que tus peques experimenten el placer de jugar libremente en la naturaleza, ¡TIENES QUE CURRÁRTELO!. Mandarles de campamento 15 días al año es una opción, aunque insuficiente. Es imprescindible que acumules horas de vuelo: que salgas al monte, que conozcas cómo hacerlo de manera segura, que aprendas todo lo que puedas y que disfrutes con ello. Si no tuviste la fortuna de acumular experiencia en tu niñez, no está todo perdido, puedes hacerlo ahora. Experimenta y elige la actividad que más te motive. Nosotrxs te proponemos la supervivencia para vivir aventuras en familia.

Outdoor education

#7# Para que no te cuenten milongas.

Apostaría la uña del dedo meñique de mi pie izquierdo a que esta no es la primera información en internet que encuentras relacionada con la supervivencia. Subo la apuesta: me juego el dedo completo a que antes o después verás algún video sobre supervivencia vía youtube o televisión.

Seguro que habrás encontrado un montón de técnicas espectaculares y equipamiento digno de las fuerzas especiales de asalto de Umpalumpalandia, tiempos de récord generando fuego por fricción, situaciones de vida o muerte a las puertas de la civilización y otras muchas otras flipadas de dudosa credibilidad.

Te invitamos a que sigas viendo estos videos, pero que empieces a hacer criba de quién miente y quién no. ¿Cómo?: Compruébalo por ti mismx, practica estas técnicas en un ambiente seguro y controlado, o mejor aún, asiste a cursos con profesionales (no productos comerciales) y comenzarás a reírte con los vídeos que antes te asombraban.

Supervivencia televisiva

#8# Para evitar comportarte como «primermundista».

Os voy a confesar un secreto, en ocasiones veo «primermundistas», desgraciadamente, yo me incluyo entre ellos, si lo piensas bien, seguro que tú a veces también. Nos delatamos con acciones ilógicas que carecerían de sentido en cualquier otra parte del planeta. Estoy convencido de que muchas de estas acciones automáticas se pueden evitar con experiencias que nos ayuden a valorar realmente lo que disfrutamos en esta sociedad en la que vivimos. Para ilustrar esta teoría te pongo algunos ejemplos de actitudes «primermundistas» y su remedio para curarla:

  • ¿Aclaras tu vaso de agua antes de bebértelo?, poca sed has pasado para derrochar 250 ml de agua.
  • ¿Te dejas comida en el plato?, tranquilx, es solo porque no has tenido que cazarla/criarla recolectarla/cultivar por ti mismx.
  • ¿Hasta que no desayunas por las mañanas no eres persona?, deberías probar como funciona tu organismo en ayunas, te sorprenderías.
  • ¿Mecanizas tus desplazamientos habitualmente?, te asombraría saber cuánto eres capaz de caminar.
  • ¿En la basura solo ves basura?, la basura es oro, con infinidad de posibilidades para fabricar utensilios.

Basura = oro

Estos son solo algunos de los ejemplos que se me ocurren, que tienen solución y cuyo remedio puedes hallar trabajando la supervivencia, pero seguro que a ti se te vienen a la cabeza muchos más, compártelos con nosotrxs en los comentarios.

#9# Para sentirte más cómodo en la naturaleza.

Recuerdo vagamente las primeras veces que «maldormí» al raso, posiblemente en algún campamento. Me vienen ráfagas de sensaciones y sentimientos: miedo, aventurero, frío, calor, sueño, alerta, sudor, tiritonas…

A medida que vamos acumulando experiencia en actividades de naturaleza, vamos desarrollando y aprendiendo de los veteranxs ciertos hábitos y trucos que nos hacen sentir más cómodos en el monte, desde cómo hacer la mochila, hasta con qué ropa meterme en el saco de dormir, pasando por el momento de ir al aseo, comidas y muchos otras acciones habituales que en el monte se complican. Algunos de estos trucos podrás encontrarlos en manuales, pero la forma más eficaz de aprenderlo es de la propia experiencia y observando a los más experimentados.

Cuando juegas a la supervivencia, todos los accesorios que nos hacen sentir más «como en casa», en la naturaleza pasan a un segundo plano, es tu ingenio y habilidad los que se ponen en juego para buscar pequeñas estrategias, que no nos hagan sentir miserables «in to the wild». Es una buena forma de darte cuenta que gadgets necesitas realmente y cuales no.

Como decía un grande «The more you know, the less you carry» (Mors Kochanski).

#10# ¡¡¡Porque mola que te cagas!!!!

Permíteme, queridx amigx, que este punto no te lo explique, tan solo te invite a vivirlo en tus propias carnes.

Si no sabes por dónde comenzar te sugerimos que lo hagas con nosotros en nuestro «¡SUPERVIVE! Técnicas Esenciales de Supervivencia», seguro que después de vivir la aventura coincidirás totalmente con esta afirmación.

Y a ti, ¿Se te ocurre algún otro motivo para aprender supervivencia? ¿Quieres compartirlo con nosotrxs?

¡Cuéntanoslo en los comentarios!