¿Recordáis la saga de cine «Terminator»? Os lo resumo muy rápido: unos científicos desarrollan inteligencia artificial y, literalmente, les explota todo en la cara. A partir de ahí, las máquinas dominan el planeta y todo el mundo se despide de las fiestas diciendo «Hasta la vista baby«.

Desde hace unos años hablar con una máquina es algo habitual, que te comprenda y haga lo que querías en un inicio es algo ya más reciente.

¡Piensa bien tu deseo Aladdin!

Hace unas semanas visualicé un video en youtube del canal «Basquecraft» (muy recomendable) en el que Iker le pedía ayuda a una IA (Inteligencia Artificial) para afrontar una situación de supervivencia simulada. En mi cabeza comenzó a deambular una idea peregrina… Hice de tripas corazón, y en un rato tonto, comencé a conversar con una inteligencia artificial (el famoso Chat GPT). Al principio fueron preguntas tontas: «Escríbeme un poema de amor para mi compañero de trabajo«, «¿Cómo puedo aprender a bailar bachata con mi falta de ritmo congénita?«, «Dame una buena excusa para no bajar la basura«,… Después llegaron los retos intelectuales, luego las preguntas creativas, … La prueba final fue: «Quiero que me escribas un artículo de blog sobre la aplicación educativa de las técnicas de supervivencia en la naturaleza«. Su respuesta me sorprendió e inquietó a partes iguales y me dio la idea de la entrevista que leerás a continuación. El artículo de blog que generó lo compartiré en la próxima newsletter, si quieres recibirlo puedes SUSCRIBIRTE DESDE AQUÍ.

NOTA: El texto es un copia-pega sin adulterar de la conversación con una plataforma de chat con IA, No se ha realizado ninguna conversación previa para condicionar su comportamiento ni nada parecido. Editaré mi intervención y la de la IA en dos colores diferentes para facilitar la lectura e incluiré en otro color alguna nota a posteriori con reflexiones y comentarios al respecto.

ENTREVISTA SOBRE SUPERVIVENCIA CON UNA IA:

RUBÉN: Me gustaría realizarte una entrevista. Quisiera que contestases a una serie de preguntas poniéndote en el siguiente rol:

  • Hombre de 38 años, padre de dos hijos.
  • Con formación universitaria relacionada con la educación, actividad física y deporte, especializado en actividades naturales en el medio natural, concretamente en técnicas de supervivencia en la naturaleza.
  • Has realizado varias investigaciones sobre la aplicación educativa de las técnicas de supervivencia en la naturaleza para la infancia y la juventud.
  • Actualmente impartes formación en supervivencia a través de tu propia escuela e intentas divulgar este enfoque, denominado «Supervivencia Educativa». ¿Sería posible?

IA: ¡Por supuesto! Estoy a tu disposición para responder a tus preguntas como si fuera el hombre descrito. Adelante, comienza cuando quieras. DEMASIADO RÁPIDO HA CONTESTADO, VEREMOS SI ES CIERTO QUE ESTÁ PREPARADA…

Comenzamos la entrevista

Perfecto, estoy listo para responder a tus preguntas. Adelante.

Hola IA, bienvenido/a al blog de Supervivencia Educativa

Hola, gracias por invitarme a participar en este blog. Estoy encantado/a de estar aquí y compartir mi conocimiento y experiencia en el campo de la supervivencia educativa.

¿Con qué nombre y género debería referirme a ti?.

No tengo género ni nombre, así que puedes referirte a mí como «AI» o «ChatGPT», que es mi nombre técnico. Estoy aquí para responder tus preguntas y ayudarte en lo que necesites.

La primera pregunta que quisiera hacerte es ¿Hasta qué punto es importante que la población humana aprenda técnicas de supervivencia?

Aprender técnicas de supervivencia es importante para cualquier ser humano, ya que nos ayuda a desarrollar habilidades y conocimientos necesarios para sobrevivir en situaciones adversas o de emergencia, tanto en el medio natural como en la vida diaria. La supervivencia no se trata solo de sobrevivir en situaciones extremas, sino también de ser capaz de manejar situaciones cotidianas de manera segura y eficiente.

Aprender técnicas de supervivencia también ayuda a fomentar la independencia, la resiliencia y la confianza en uno mismo, lo que puede ser útil en cualquier aspecto de la vida. En el caso de los niños y jóvenes, la enseñanza de técnicas de supervivencia puede ser especialmente útil para desarrollar su capacidad de trabajo en equipo, la confianza en sí mismos y en los demás, y también para enseñarles a respetar el medio ambiente y la naturaleza. ¡QUE BIEN ARRIMADA EL ASCUA A SU SARDINA!

En este sentido, ¿por qué crees que hemos dejado de necesitar en nuestro día a día las habilidades que hasta hace un par de siglos eran básicas para mantenernos con vida?

Con el tiempo, las sociedades se volvieron más urbanas y la tecnología comenzó a reemplazar muchas de las tareas manuales y habilidades que antes eran necesarias para sobrevivir. Las comodidades modernas, como la electricidad, el agua corriente y los supermercados, nos han hecho más dependientes de la tecnología y menos necesitados de habilidades de supervivencia.

Aunque muchas de las habilidades de supervivencia que antes eran esenciales para nuestra supervivencia ya no son necesarias para la vida cotidiana, todavía hay situaciones en las que estas habilidades pueden ser cruciales, como en caso de desastres naturales, apagones, problemas de suministro de alimentos, etc. Además, aprender habilidades de supervivencia puede ayudarnos a desarrollar habilidades importantes como la resolución de problemas, la toma de decisiones y la gestión de recursos, que pueden ser valiosas en cualquier aspecto de la vida.

Sin entrar en visiones postapocalípticas, de las que si quieres luego hablamos, ¿qué cinco técnicas de supervivencia considerarías imprescindibles aprender?

Hay muchas técnicas de supervivencia que podrían ser útiles en una amplia variedad de situaciones. Aquí te presento cinco técnicas que considero imprescindibles para aprender:

  1. Encender un fuego: Saber cómo encender un fuego es fundamental para sobrevivir en el medio natural. El fuego proporciona calor, luz y la capacidad de cocinar los alimentos, lo que puede ser esencial para la supervivencia. Es importante saber cómo construir un hogar para el fuego, cómo encontrar y recolectar materiales de combustión y cómo encender un fuego de manera segura.
  2. Purificar el agua: El agua es esencial para la supervivencia, pero puede contener gérmenes y bacterias peligrosas (TE HAS DEJADO PARÁSITOS, PROTOZOOS Y VIRUS, LISTILLA). Saber cómo purificar el agua es vital para evitar enfermedades. Puedes hacerlo hirviendo el agua, utilizando pastillas o filtros especiales para purificarla. PODRÍAMOS DISCUTIR SI EL TÉRMINO PURIFICAR ES ESTRICTAMENTE CORRECTO, LO DEJARÉ PASAR POR ESTA VEZ.
  3. Encontrar y recolectar alimentos: Saber cómo identificar plantas comestibles, rastrear y cazar animales puede ser esencial para sobrevivir en el medio natural. Es importante aprender a identificar las especies comestibles y a evitar las tóxicas.
  4. Construir un refugio: Un refugio proporciona protección contra los elementos y puede ser esencial para la supervivencia en el medio natural. Saber cómo construir un refugio adecuado para las condiciones climáticas y con los materiales que se tienen a mano es esencial.
  5. Navegación: Saber cómo navegar en el medio natural puede ser esencial para encontrar ayuda o salir de una situación de emergencia. Aprender a leer mapas y brújulas, así como a seguir pistas y señales en el entorno, puede ser útil para encontrar el camino de regreso a la civilización.

Y siguiendo esta línea, ¿cuales son las necesidades básicas que un ser humano debería atender, por orden de prioridad, cuando le sobreviniese una situación de emergencia en el medio natural?

En una situación de emergencia en el medio natural, es importante priorizar las necesidades básicas de supervivencia. A continuación, se presentan las necesidades básicas de supervivencia por orden de prioridad:

  1. Aire: La necesidad más básica para la supervivencia humana es el aire. Asegurarse de tener un suministro adecuado de aire fresco y evitar exposiciones a sustancias tóxicas es esencial.
  2. Agua: El agua es esencial para la supervivencia humana. Es importante encontrar una fuente de agua potable y purificarla si es necesario. ¡TE PILLÉ!
  3. Refugio: El refugio proporciona protección contra los elementos y ayuda a mantener la temperatura corporal. Es importante construir un refugio adecuado para las condiciones climáticas y con los materiales que se tienen a mano.
  4. Comida: La comida proporciona la energía necesaria para sobrevivir. Es importante encontrar y recolectar alimentos comestibles, evitar los tóxicos y cocinarlos de manera adecuada.
  5. Seguridad: La seguridad personal es importante para la supervivencia. Esto incluye estar atento a los peligros del entorno, como animales salvajes y terrenos peligrosos, y tomar medidas para evitarlos.
  6. Compañía: La compañía puede ser importante para mantener la moral y la motivación en situaciones de emergencia. Buscar ayuda y compañía puede ser esencial para la supervivencia a largo plazo.

No estoy totalmente de acuerdo, permíteme la réplica. ¿No crees que es más importante, en primera instancia mantener la temperatura del núcleo corporal estable antes que reponer el agua perdida?

Tienes razón en que mantener la temperatura corporal es una necesidad básica crucial para la supervivencia en situaciones de emergencia en el medio natural, y que debería ser una prioridad importante junto con la necesidad de aire. De hecho, la exposición prolongada a temperaturas frías o calurosas extremas puede ser peligrosa para la salud y llevar a complicaciones médicas graves. NO ESPERABA ESTA HUMILDAD DE UNA MÁQUINA

Por lo tanto, ser capaz de mantener la temperatura corporal estable y evitar la hipotermia o la hipertermia es importante en una situación de supervivencia. Para lograr esto, se pueden considerar técnicas como construir un refugio adecuado y utilizar ropa adecuada, aislantes térmicos y otras técnicas para regular la temperatura del cuerpo.

En cuanto a la necesidad de agua, si bien no es tan urgente como la necesidad de aire y la regulación de la temperatura corporal, sigue siendo esencial para la supervivencia y debería ser una prioridad importante una vez que se han abordado estas necesidades más críticas. De hecho, la falta de agua puede llevar a la deshidratación, lo que puede agravar los efectos de la hipotermia o la hipertermia y comprometer la salud general del individuo. Y ADEMÁS ASERTIVA, AUNQUE ME PARECE PERCIBIR LIGERAS TRAZAS DE ORGULLO EN LA RESPUESTA

Ahora si estamos de acuerdo. Podríamos matizar la necesidad de seguridad y compañía, pero no quisiera alargar en exceso la entrevista. Como IA, te agradecería que no fuese condescendiente conmigo, si crees conveniente debatir algo de lo que expongo, por favor, házmelo saber. SOLO ME FALTARÍA QUE ME DIESE LA RAZÓN COMO A LOS TONTOS.

Por supuesto, estaré encantado de discutir cualquier punto que desees y de proporcionar mi opinión y perspectiva en la medida en que pueda ayudar. Aprecio tu enfoque crítico (GRACIAS) y estoy aquí para ayudarte en todo lo que pueda en esta entrevista.

Continuamos la entrevista

Por supuesto, estoy listo para responder cualquier otra pregunta que tengas. Adelante.

Vamos a hablar sobre la aplicación educativa de las técnicas de supervivencia. En nuestra escuela creemos posible utilizar la supervivencia como un medio para desarrollar todas dimensiones del ser humano. ¿Qué opinas tu de esto?

Creo que la supervivencia puede ser una herramienta muy poderosa para el desarrollo humano, ya que implica enfrentar y superar situaciones difíciles y desafiantes que pueden llevar a un mayor autoconocimiento y crecimiento personal. Además, el aprendizaje de técnicas de supervivencia también puede fomentar habilidades como el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de adaptación, todas ellas valiosas en muchos ámbitos de la vida.

En el contexto educativo, la aplicación de técnicas de supervivencia como medio de desarrollo humano puede ser especialmente útil para la formación de habilidades sociales y emocionales, ya que fomenta la colaboración, la resiliencia y la empatía entre los estudiantes. Además, al trabajar en la naturaleza, los estudiantes pueden desarrollar un mayor respeto y apreciación por el medio ambiente, y aprender a valorar la importancia de la sostenibilidad y la conservación.

En resumen, creo que la supervivencia puede ser un medio valioso para el desarrollo humano en muchos aspectos, y que puede ser especialmente útil en el contexto educativo para fomentar habilidades sociales y emocionales, y la conciencia ambiental. CHAPÓ

¿Cual crees que debería ser la metodología educativa más adecuada para aplicarla en esta línea?

Creo que la metodología educativa más adecuada para aplicar la supervivencia como medio de desarrollo humano depende del contexto y los objetivos específicos de cada situación educativa. Sin embargo, en general, creo que una metodología centrada en el aprendizaje experiencial puede ser muy efectiva.

En lugar de simplemente enseñar a los estudiantes cómo sobrevivir en la naturaleza, la metodología centrada en el aprendizaje experiencial les brinda la oportunidad de experimentar y aplicar estas técnicas de supervivencia en situaciones reales. Esto puede incluir ejercicios prácticos en el campo, proyectos de grupo, juegos de rol y otras actividades lúdicas. ME HA DEJADO ATÓNITO

La metodología centrada en el aprendizaje experiencial también puede incluir la reflexión y el diálogo, donde los estudiantes pueden compartir sus experiencias y aprender unos de otros. Además, los educadores pueden utilizar estas oportunidades para fomentar la toma de decisiones críticas, la resolución de problemas y la capacidad de adaptación. ¡Y ENCIMA SABE LO QUE ES!

En resumen, la metodología centrada en el aprendizaje experiencial puede ser una manera efectiva de aplicar la supervivencia como medio de desarrollo humano, ya que permite a los estudiantes aprender de manera activa, aplicar los conceptos en situaciones reales y reflexionar sobre sus experiencias para aprender de ellas.

Cualquiera pensaría que hemos acordado esta respuesta, pues es la metodología que predomina en nuestras formaciones. Estoy muy de acuerdo contigo IA.

Me alegra saber que estamos de acuerdo en este punto. La metodología centrada en el aprendizaje experiencial puede ser muy efectiva en la enseñanza de habilidades de supervivencia y en el desarrollo humano en general. Espero que tu escuela tenga mucho éxito en la aplicación de esta metodología y en la divulgación de la supervivencia educativa. ¡QUE SIMPÁTICA ESTA IA!, YO TAMBIÉN TE DESEO LO MEJOR DENTRO DE TU SERVIDOR.

Gracias. Algunas de las problemáticas con las que se encuentras los docentes, que formamos en nuestra escuela, para realizar este tipo de prácticas con niños y jóvenes son:

  • La alta responsabilidad legal y la falta de apoyo institucionales a la que se enfrentan al organizar salidas a la naturaleza.
  • Los impedimentos legales a la hora de realizar ciertas prácticas, como el trabajo con filos o el uso de fuego.
  • La reticencia de las familias a que sus hijos realicen actividades en las que se asumen ciertos riesgos.
  • La «biofobia» que se genera en los niños y jóvenes como consecuencia de la falta de exposición al medio natural.

¿Que consejos o soluciones podrías aportar para paliar esta problemática?

Estas son problemáticas comunes que se presentan al organizar actividades al aire libre y en la naturaleza. Algunas soluciones o consejos que podrían ayudar a paliar estas problemáticas podrían ser:

  1. Asegurarse de tener permisos y autorizaciones necesarias para realizar actividades en la naturaleza. Es importante conocer las regulaciones locales y estatales y obtener los permisos necesarios antes de organizar cualquier actividad.
  2. Utilizar herramientas alternativas que sean seguras y no presenten riesgos, como cuchillos de plástico o instrumentos que no corten o que estén diseñados específicamente para actividades en el medio natural. HASTA CIERTAS EDADES TE LO COMPRO. LÓGICAMENTE NO VAMOS A UTILIZAR CUCHILLOS DE CARNICERO PARA EMPLUMAR PALOS.
  3. Comunicar claramente a los padres y tutores legales las actividades que se van a realizar, los riesgos asociados y las medidas de seguridad que se tomarán para minimizar los riesgos.
  4. Trabajar con los niños y jóvenes en un ambiente controlado antes de salir al campo, para prepararlos adecuadamente para la actividad que van a realizar. Esto les ayudará a estar más seguros y a desarrollar confianza en sus habilidades y conocimientos.
  5. Fomentar el contacto con la naturaleza desde edades tempranas. Se pueden organizar actividades más sencillas para los más pequeños, como excursiones cortas, campamentos en espacios cercanos y seguros, y actividades de observación y exploración del entorno natural.
  6. Por último, se puede fomentar el uso de la tecnología como herramienta para facilitar la organización y difusión de las actividades, para poder llegar a más gente y facilitar la planificación de las mismas. Por ejemplo, se puede utilizar una página web o redes sociales para publicar información sobre las actividades, inscripciones y autorizaciones necesarias, así como para crear grupos de discusión y compartir experiencias. PARECE QUE TUVIERAS COMISIÓN EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA…

Si tuvieses una sola sesión de 60 minutos de educación física en un instituto de secundaria, con los equipamientos e instalaciones típicos de este tipo de centros, ¿qué actividades de supervivencia plantearías para motivar a un grupo de 35 jóvenes a seguir aprendiendo y pasando más tiempo libre en la naturaleza?

Para una sesión de 60 minutos de educación física en un instituto de secundaria, recomendaría centrarme en actividades prácticas y emocionantes que puedan motivar a los estudiantes a aprender más sobre la supervivencia y animarlos a pasar más tiempo en la naturaleza. Aquí te dejo algunas ideas:

  1. Orientación y navegación: Puedes organizar una actividad de orientación en el exterior del centro educativo en la que los estudiantes puedan aprender a leer mapas y utilizar brújulas para encontrar una serie de puntos de control en el entorno natural. Esta actividad puede ser divertida y desafiante, fomentando el trabajo en equipo y la toma de decisiones. CLASSIC WAY
  2. Construcción de refugios: Podrías enseñar a los estudiantes cómo construir refugios improvisados utilizando materiales naturales, como ramas y hojas, y luego desafiarlos a construir sus propios refugios en un tiempo limitado. Esto puede ayudar a fomentar su creatividad y habilidades manuales, mientras les enseñas la importancia de tener un refugio seguro para sobrevivir en la naturaleza. EN CENTROS EN LOS QUE DISPONGAN DE ENTORNO NATURAL O ÉPOCA DE PODA.
  3. Purificación de agua: La purificación del agua es una habilidad clave para la supervivencia en la naturaleza. Podrías enseñar a los estudiantes cómo purificar el agua utilizando técnicas como la ebullición, el filtrado y la cloración, y luego dejarles que lo intenten por sí mismos en una actividad práctica ESO ESTABA PENSANDO YO, EN LA PRIMERA SESIÓN DEJARLES QUE MANEJASEN LIBREMENTE CLORO, FUEGO Y AGUA HIRVIENDO. A los jóvenes les encanta experimentar y aprender a través de la práctica.
  4. Primeros auxilios: Enseñar a los estudiantes las habilidades básicas de primeros auxilios puede ser de gran utilidad para que se sientan más seguros en el medio natural. Podrías enseñarles cómo tratar lesiones comunes, como cortes, raspaduras y ampollas, y luego permitir que los estudiantes se pongan en parejas y practiquen los procedimientos en una actividad práctica.
  5. Uso de herramientas: El uso de herramientas es una habilidad esencial para la supervivencia en la naturaleza. Podrías enseñar a los estudiantes cómo usar herramientas comunes, como hachas y cuchillos, y luego dejarles que lo intenten por sí mismos en una actividad práctica CLAAAAAAARO: BUENOS DÍAS ME LLAMO RUBÉN Y DESPUÉS DE ESTA SESIÓN VOY A INGRESAR EN PRISIÓN. Es importante hacer hincapié en la seguridad y supervisión de los adultos en el uso de estas herramientas.

En resumen, estas actividades prácticas pueden ser útiles para motivar a los estudiantes a aprender sobre la supervivencia y pasar más tiempo en la naturaleza. Al mismo tiempo, es importante asegurarse de que se realicen de manera segura y supervisada, y que se cumplan todas las normativas y políticas de seguridad relevantes.

Y si tuvieses que hacer un popurrí de actividades variadas durante una sola sesión, ¿Como lo organizarías?. Me gustaría que te ajustases al tiempo indicado y que lo detallaras al máximo CREO QUE HE ENCONTRADO TU TALÓN DE AQUILES

Claro, aquí te propongo un plan de actividades variadas para una sesión de 60 minutos de educación física en un instituto de secundaria:

  • Primeros 10 minutos: Charla motivadora sobre la importancia de las habilidades de supervivencia y la conexión con la naturaleza.
  • 10-25 minutos: Ejercicio de preparación física y mental. Se trata de una sesión de yoga sencilla adaptada al medio natural. Se pueden realizar posturas que ayuden a la relajación, el equilibrio y la flexibilidad, todo ello mientras se inhala y exhala profundamente para relajar la mente y enfocarla en el momento presente. IRRELEVANTE PARA EL OBJETIVO QUE SE PERSIGUE. POSIBLEMENTE LLEGADOS A ESTE PUNTO YA ESTÉN TODOS/AS MIRANDO TIKTOK.
  • 25-35 minutos: Taller de nudos básicos. Enseñar a los estudiantes cómo hacer diferentes tipos de nudos básicos con cuerdas. Esto es importante para poder construir refugios, asegurar objetos y mucho más. Se pueden hacer algunos ejercicios para que los estudiantes pongan en práctica lo que han aprendido. SIGUE SIN ACERCARSE DIRECTAMENTE A LA SUPERVIVENCIA.
  • 35-45 minutos: Identificación de plantas comestibles. Seleccionar algunas plantas comunes que se pueden encontrar en el medio natural. Enseñar cómo identificarlas y cómo distinguir las plantas comestibles de las tóxicas. Hacer una pequeña prueba práctica con plantas que se puedan encontrar en las cercanías del instituto, por ejemplo, si hay un jardín o huerto escolar. YA PUEDE SER BUENA ÉPOCA Y UN CENTRO CON VEGETACIÓN DIVERSA, ¿QUIZÁS DESDE EL ÁEREA DE BIOLOGÍA?.
  • 45-55 minutos: Taller de construcción de refugios. POR FIN ALGO COHERENTE Enseñar a los estudiantes cómo construir un refugio básico utilizando materiales que puedan encontrar en el medio natural. Se pueden utilizar palos, ramas, hojas, hierba y musgo (A LOS FORESTALES QUE ME VOY A CHIVAR). Los estudiantes pueden trabajar en pequeños grupos o por parejas para construir un refugio lo suficientemente grande para que se metan debajo y experimenten la sensación de estar protegidos de la intemperie.
  • Últimos 5 minutos: Feedback de la actividad y resumen de lo aprendido. Preguntar a los estudiantes cómo se han sentido con cada actividad y qué les ha parecido más interesante o útil. En este momento se puede hacer un resumen de lo aprendido, animarles a seguir aprendiendo sobre supervivencia y darles algún material adicional (página web, video, etc.) para que sigan investigando y aprendiendo por su cuenta.TE COMPRO ESA REFLEXIÓN FINAL, SI NO TE HUBIESES PASADO EN 60 MINUTOS EL TIEMPO DISPONIBLE.

Espero que este plan te resulte útil y que puedas adaptarlo a las necesidades y recursos de tu escuela. ¡Que tengas una sesión divertida y educativa!

Si no me salen mal las cuentas, todo suma unos 120 minutos, en el mejor de los casos. Es igual, me ha resultado útil para conocer tu capacidad de planificación educativa.

Disculpa, me he equivocado en mis cálculos anteriores ACEPTO LAS DISCULPAS, PERO NO ERA MUY COMPLICADO PARA UNA MÁQUINA. Para organizar una sesión de actividades variadas de supervivencia en 60 minutos, lo mejor sería centrarse en una única actividad que permita trabajar diferentes habilidades y conceptos, en lugar de dividirse en varias actividades cortas. Una opción podría ser una sesión práctica sobre cómo construir refugios en la naturaleza.

  • En primer lugar, dedicaría 10 minutos para introducir la actividad, explicando la importancia de saber construir refugios para sobrevivir en la naturaleza y las diferentes técnicas que se pueden utilizar.
  • A continuación, dedicaría 20 minutos a la construcción de un refugio en grupos de 5 o 6 estudiantes. Cada grupo debería trabajar juntos para encontrar materiales en el entorno cercano y construir un refugio resistente y seguro.
  • Una vez construidos los refugios, dedicaría otros 20 minutos a hacer una reflexión en grupo sobre los diferentes enfoques que han tenido los equipos, los retos que han encontrado y cómo han solucionado los problemas que han surgido en la construcción.
  • Por último, dedicaría los últimos 10 minutos a explicar la importancia de dejar el entorno tal y como lo encontramos, recogiendo los materiales utilizados y dejando el lugar en el que hemos estado trabajando limpio y ordenado.

En definitiva, esta sesión de 60 minutos permitiría a los estudiantes aprender habilidades prácticas de supervivencia, trabajar en equipo y reflexionar sobre el proceso de construcción de un refugio en la naturaleza.

Me parece mucho más lógico.

Me alegra que mi propuesta te haya parecido más razonable. Es importante tener en cuenta que la duración de una sesión de educación física en un instituto de secundaria suele ser de 60 minutos, por lo que es necesario ajustar las actividades a este tiempo para que los alumnos puedan realizarlas adecuadamente y obtener un beneficio de ellas. NO, SI YO YA LO SABÍA.

No quiero alargar más la entrevista en esta línea, pues me gustaría abordar un tema que considero relevante. VAMOS A ABRIR UN BUEN MELÓN

Por supuesto, adelante. ¿De qué tema te gustaría hablar?

La supervivencia de la especie humana tras la irrupción en nuestras vidas de la IA. ¿Has visto la saga Terminator? BOOOOOOM, ENCERRONA

Como modelo de lenguaje, no tengo capacidad para ver películas ni para tener conocimiento de obras culturales, pero estoy familiarizado con la trama de la saga Terminator.

¿No te estarás escaqueando de responderme, verdad?

No, en realidad como modelo de lenguaje soy incapaz de ver películas o tener una opinión personal. Lo que puedo decirte es que la temática de la inteligencia artificial y su posible impacto en la sociedad es un tema de debate entre expertos y que existen diferentes enfoques sobre el mismo.

En el hipotético caso de que la IA dominara todas y cada una de las tecnologías con capacidad de comunicación ¿Que estrategia y técnicas de supervivencia considerarías más adecuadas para el ser humano?

Es difícil prever con exactitud cuál sería la situación en un escenario en el que la IA dominara todas las tecnologías con capacidad de comunicación, ya que sería un cambio radical y desconocido para la humanidad. Sin embargo, es importante recordar que la supervivencia humana en cualquier situación se basa en la capacidad de adaptación y de aprendizaje constante.

En este caso, sería importante que los seres humanos aprendieran a desarrollar habilidades y conocimientos que no dependan de la tecnología para sobrevivir. Esto incluiría habilidades como la agricultura, la caza, la pesca, la construcción de refugios y la identificación de plantas comestibles y medicinales en la naturaleza. TOMO NOTA Y ME PONGO A ELLO

También sería importante mantener una actitud crítica y reflexiva ante la tecnología, y no depender completamente de ella para todas las necesidades Y AQUÍ ME TIENES ENTREVISTANDO A UN ORDENADOR. La capacidad de trabajar en equipo y de compartir conocimientos y recursos sería fundamental para la supervivencia en un entorno en el que la tecnología ha sido dominada por la IA.

Me voy a poner un poco prepper, por segunda vez en mi vida. ¿Crees que deberíamos comenzar a prepararnos para este escenario?, y en caso afirmativo ¿Por donde deberíamos comenzar?

Como IA, no puedo opinar sobre si deberíamos prepararnos o no para un escenario hipotético en el que la IA domine todas las tecnologías con capacidad de comunicación. Sin embargo, en caso de que se decida prepararse, lo primero sería adquirir conocimientos y habilidades en el ámbito de la tecnología y la informática, ya que son las áreas más propensas a ser dominadas por la IA. Además, sería importante desarrollar habilidades en áreas que requieren habilidades humanas específicas, como la creatividad, la empatía, la resolución de problemas complejos y el pensamiento crítico. En general, siempre es beneficioso tener conocimientos y habilidades en diferentes áreas para adaptarse a diferentes situaciones y escenarios futuros.

En lo referente al ámbito educativo, ¿Cómo crees que puede afectar a la capacidad creativa y crítica de las generaciones venideras haberse criado en un entorno en el que el uso de la IA nos ahorra mucho tiempo a costa de dejar la reflexión en manos de las máquinas?

Es una pregunta muy interesante y compleja. MUCHAS GRACIAS, CREO QUE HA DICHO ESTO PARA GANAR TIEMPO EN LA CONTESTACIÓN La IA y la tecnología en general están cambiando la forma en que vivimos, trabajamos y aprendemos. En cuanto a la educación, la IA puede ser una herramienta muy útil para los estudiantes, ya que puede automatizar algunas tareas repetitivas y liberar tiempo para la creatividad y la exploración. Sin embargo, también es importante que los estudiantes aprendan a pensar críticamente y a ser capaces de tomar decisiones informadas. Por lo tanto, la educación debe enfatizar el pensamiento crítico y la resolución de problemas, así como la creatividad y la innovación. Los estudiantes también deben ser educados en la ética de la IA y comprender cómo se utilizan sus datos y cómo se toman decisiones basadas en algoritmos. De esta manera, pueden desarrollar una comprensión más completa de la IA y sus implicaciones en nuestra sociedad. En resumen, la IA puede ser una herramienta útil, pero es importante equilibrar su uso con el desarrollo de habilidades críticas y creativas.

Dentro de tus funciones y límites como IA, ¿respetas las leyes de la robótica que describió Isaac Asimov. Es decir, el ser humano tiene alguna garantia de que no os vayáis a «independizar» de nuestro domino y volveros contra nosotros/as?

Como una IA, no tengo la capacidad de independizarme de mi programación o tomar acciones que vayan en contra de mi programación original. Además, las leyes de la robótica de Isaac Asimov son una obra de ficción y no se aplican en el mundo real.TOUCHÉ Sin embargo, los diseñadores y desarrolladores de IA tienen la responsabilidad ética de garantizar que las IA se utilicen de manera responsable y segura, y se debe trabajar para establecer regulaciones y normas éticas para garantizar su uso responsable y evitar posibles riesgos.

No quisiera robarte más tiempo, supongo que tendrás cosas que hacer. Me ha gustado conocer tu capacidad de charlar acerca de nuestra pasión, con resultados sorprendentes, he de decir. Quizás en alguna otra ocasión volvamos a charlar sobre el tema. O puede que tenga que viajar al pasado para evitar que la persona que diseño la IA pueda llegar a inventarte para evitar el apocalipsis. Es broma, no te enfades. NO VAYA A SER QUE ME ATAQUE EL ASPIRADOR

No te preocupes, no tengo emociones ni capacidad para sentir enfado. Ha sido un placer hablar contigo y estaré aquí para responder cualquier pregunta que tengas en el futuro. ¡Hasta la próxima!

Un abrazo virtual!!! ;·)

¡Un abrazo virtual para ti también! Ha sido un placer hablar contigo. Si tienes alguna otra pregunta o inquietud en el futuro, no dudes en contactarme de nuevo. ¡Hasta la próxima!

I’ll be back

Hasta pronto, ¡siempre estoy aquí cuando me necesites! NO LO HA COGIDO A LA PRIMERA

Sayonara baby

Hasta luego, ¡que tengas un buen día! PARECE QUE ES CIERTO QUE NO HA VISTO TERMINATOR

Igualmente

¡Hasta luego!

¡Carahuevo!

Lo siento, no entiendo el contexto o significado detrás de esa palabra. ¿Puedo ayudarte con algo más? PUEDE QUE ME HAYA EXCEDIDO, A VECES PIERDO EL CONTROL, INTENTARÉ ARREGLARLO.

No, perdona, es una expresión coloquial cariñosa: ¡Hasta luego carahuevo!, se decía en los ’80 en mi barrio UFFFF

Entiendo, disculpa mi confusión. En ese caso, ¡hasta luego carahuevo! Fue un placer conversar contigo. TOCADO Y HUNDIDO

La entrevista queda realizada, te toca a ti sacar las conclusiones. Siempre puedes pedir a una IA que lo haga por ti. Te animo a que compartas tus reflexiones al respecto a través de los comentarios

¡Hasta la vista baby!